Asecedi advierte que la masculinidad tradicional favorece conductas de riesgo entre los jóvenes y mayores índices de consumo de sustancias

Ocho de cada diez personas que acude a los centros de día de tratamiento de adicciones son hombres. Y un porcentaje de jóvenes atendidos sigue mostrando los mismos patrones de conducta ante su masculinidad que la población adulta. Desde la Asociación Española de centros de día advierten que la influencia de la sociedad patriarcal para el inicio y el mantenimiento del consumo de drogas en los hombres es cada día más evidente, incluso en los adolescentes que “no son conscientes de los riesgos de la masculinidad hegemónica”. Especialistas de esta plataforma estatal abordan en la Universidad Pontificia de Salamanca (UPSA) una realidad a la que desde hace años intentan dar respuestas.

Sigue leyendo

Formación nuevas masculinidades. Jóvenes, adicciones y micromachismos (2)

Dicen que lo complicado no es meter en la cabeza ideas nuevas e innovadoras, sino sacar de ahí las viejas. ASECEDI lleva desde 2006 promoviendo la incorporación de la perspectiva de género en los centros de día de adicciones. Se ha editado una notable colección de materiales didácticos, formando a equipos profesionales y numerosas entidades imparten talleres específicos para la población atendida, en su mayoría hombres, con el objetivo de prevenir la violencia de género.

Trabajar la masculinidad es revisar y modificar actitudes, dogmas, leyes, mandatos y prácticas patriarcales que son aprendidas, asimiladas y reproducidas por hombres (y mujeres) en todos sus ámbitos. Abordando conductas tan cotidianas e interiorizadas que pasan casi desapercibidas porque forman parte del sistema al que pertenecen y excluyen a casi todas las otras identidades masculinas que no se adaptan al modelo tradicional. Una ‘herencia’ que en las personas con adicciones está más acentuada que en otros colectivos.

Estas jornadas se nutren de la experiencia diaria que acumulan los 16 centros de día que integran ASECEDI y centran la mirada en un triángulo formado por micromachismos –que ya se han incorporado al diccionario- juventud y las adicciones. Queda por delante revisar logros y también definir nuevos desafíos para intentar responder a una pregunta:  Qué hemos cambiado? Seguimos adelante (de)construyendo la masculinidad.

¿Quieres alcanzar el sello de empresa solidaria?

La Plataforma del Tercer Sector (PTS) abre el plazo para que las empresas que hayan marcado la Casilla Empresa Solidaria en el último Impuesto de Sociedades puedan solicitar el Sello Empresa Solidaria y así poner en valor su decisión de generar impacto positivo en la sociedad. Una propuesta que desde Patim hemos trasladado a todas las empresas que forman parte de la Mesa de Responsabilidad Social de Castellón.

Sigue leyendo

La residencia socioeducativa ‘La Villa’ aumenta en un 90% el número de contratos logrados por jóvenes que cumplen una medida judicial

Promover la inserción sociolaboral es fundamental para garantizar la plena integración de la población joven que cumple una medida judicial, por lo que Fundación Diagrama trabaja en este ámbito como parte esencial del proyecto educativo de los centros de internamiento que gestiona. En el caso de la residencia socioeducativa ‘La Villa’ de Villena (Alicante), cuyas plazas son de titularidad de la Conselleria de Igualdad y Políticas Inclusivas de la Generalitat Valenciana, el balance que arroja el año 2022 es muy positivo, con 17 contratos laborales formalizados de los que se han beneficiado 10 personas jóvenes que se encontraban en las últimas fases de sus respectivas medidas. Esto supone un incremento de contratos con respecto al año anterior del 89% y una subida del número de jóvenes contratados del 67%.

Sigue leyendo

En el PAAD es muy importante trabajar desde la demanda de la persona, para conseguir que se vincule al profesional y al servicio lo más rápidamente posible

El Servicio de Acompañamiento para la Vida Autónoma (SAVA) de la Fundación Salud y Comunidad (FSC), dirigido a personas de la provincia de Barcelona, cuyo objetivo es facilitar el paso a la vida autónoma de las personas beneficiarias del servicio, mantener esta autonomía y conseguir el máximo nivel de inserción en la comunidad, ha puesto en marcha un servicio complementario dirigido a personas que están en consumo o con conductas adictivas en activo. Se trata del Programa de Atención y Acompañamiento a las Dependencias (PAAD), del que Andrea Meana, coordinadora de ambos servicios, nos da mayor detalle en esta entrevista.

Sigue leyendo